20 diciembre 2013

29 noviembre 2013

Práctica: Diseño de un itinerario interpretativo

El ayuntamiento de una localidad nos ha encargado como monitores medioambientales, el diseño de una ruta interpretativa medioambiental así como su documentación (topoguía) para poder ser publicada y difundida.




Planificación del trabajo


1. Elección de un espacio.
-       Conocimiento previo del mismo
-       Búsqueda de la zona


2. Recopilación de información.
-       Recursos del espacio a visitar
-       Recogida de datos
-       Sistematización de la toma de datos
-       Valoración del material recogido
-       Consulta bibliográfica
-       Determinación del trayecto y los puntos de interés


3. Diseño de una ficha de actividad, dossier o guía (TOPOGUÍA).
-       Planos de localización del lugar. ¿Cómo llegar?
-       Descripción de la zona
-       Descripción del itinerario 
-       Descripción MIDE (Longitud, tiempos, dificultad, desnivel…)
-       Mapa topográfico en el que aparezca marcada al ruta
-       Perfil topográfico. Orografía.
-       Principales peligros
-       Equipamiento básico y recomendaciones
-       Puntos de interés. Recursos medioambientales, patrimoniales…
-       Información de interés (texto, fotografías…)
-       Infraestructuras y servicios cercanos





Topoguías de ejemplo:



          





28 noviembre 2013

Actividad 8: Tratamiento de imágenes

Como hemos visto, en diferentes guías, artículos o páginas web, nos encontramos con senderos marcados sobre imágenes o mapas. Hay diferentes formas de tratar las imágenes para conseguir el resultado final que estamos buscando. 

Vamos a ver un ejemplo práctico de como podemos marcar fácilmente un sendero partiendo de una imagen obtenida de un mapa o un visor.

El ejemplo lo vamos a poner con el PR.C-BU.40  http://www.merindaddesotoscueva.org/




Paso 1: Lo primero que tenemos que hacer es buscar una imagen, por ejemplo con el visor IBERPIX.

Paso 2: Una vez tenemos localizada la zona descargamos el mapa 1:25.000 desde la web del ministerio. Para esta actividad podéis descargar el mapa desde este [link].

Paso 3: Tratamiento de imagen. Para ello vamos a utilizar un software libre como es el GIMP. Este programa lo podemos descargar desde la propia web. 

http://www.gimp.org.es/  (Esquina superior derecha)

Es un programa muy sencillo de utilizar, y que tiene prestaciones similares a photoshop. En esta práctica vamos a trabajar desde nuestra memoria USB donde tenemos instalado el programa.
Paso 4: Recortaremos la imagen, para quedarnos con el tramo que nos interesa. 

(Herramienta de corte)  

Paso 5: Marcamos el recorrido, utilizando las diferentes herramientas, como el pincel. Podemos incluso marcar puntos, escribir algún texto, etc.

(Herramienta de pincel)

Paso 6: Guardar nuestra imagen el el formato preferido. Archivo > EXPORTAR  

En la parte inferior de la ventana de exporta, deberemos pinchar en (Seleccione el tipo de archivo. Por extensión) y elegiremos el formato (jpeg).









25 noviembre 2013

Actividad 7 - Representación del relieve

En esta actividad vamos a poner en práctica todo lo aprendido sobre lectura de mapas, perfiles topográficos y orientación.



Paso 1: Lo primero que tenemos que hacer es elegir nuestra montaña. Puede ser de la península o del resto del mundo. Tened en cuenta que tenemos cartografía disponible para descargar y mapas topográficos en clase.

Paso 2: Vamos a realizar en papel milimetrado dos cortes topográficos, uno N-S y otro E-O, pasando por la cima de la montaña. Se pueden variar las orientaciones de los cortes, en caso de que ofrezcan más información. 

Paso 3: Con la ayuda del mapa y los cortes topográficos, vamos a representar nuestra montaña a escala utilizando plastilina o arcilla. 

- La base de la montaña tendrá un tamaño máximo de 15x15 cm. 
- Cubriremos al estructura central con plastilina o arcilla.
- Marcaremos las curvas de nivel con un palillo como acabado final.







22 noviembre 2013

Actividad 6 - Geocaching



El Geocaching es un juego mundial de "búsqueda de tesoros" al aire libre, usando dispositivos GPS y habilidades de orientación. Los participantes se dirigen a unas coordenadas en concreto, y entonces tratan de encontrar el geocaché (contenedor) oculto en esa ubicación.

¿PARA QUE NOS PUEDE SERVIR?

- Este juego motiva a la gente a desarrollar su orientación así como las habilidades de navegación.
- En zonas urbanas podemos fácilmente averiguar donde se localizan los geocachés (tesoros) y poder ir en su búsqueda si ayuda de GPS. 
- Apto para todos los públicos. En muchos centros escolares se usa como complemento educativo a la hora de dar temas de orientación. 
- Nos ayudan a conocer más cosas sobre nuestro entorno, ya que normalmente están localizados en lugares de interés.

¿COMO FUNCIONA?



DESARROLLO 

Parte 1: Registro en Geocaching.com


Parte 2: Introducción a la página web donde podemos ver los diferentes geocachés que tenemos en nuestro mapa del centro de Burgos. Tipos de cache y tamaños.



   

- [T] La Casa del Cubo
- [T] La Casa del Cordón
- [T] Apariciones. Herrero
- [T] Apariciones. Dulzaineros
- [T] Catedral de Burgos
- [T] Santa Águeda
- [?] Conditor
- [M] Paseo por la parte alta de Burgos
- [?] Atapuerca

Al pinchar sobre cada uno de ellos, nos viene una serie de información: (Ejemplo: Casa del Cordón)

- Grado de dificultad / terreno
- Tamaño (Muy importante)
- Coordenadas geográficas y UTM
- Descripción del geocaché: Información acerca del lugar y de como encontrar el contenedor.
- Pistas adicionales (Encrypt)
- Spoilers - Imágenes que nos dan pistas. 
- Comentarios - A veces nos dan pistas.



Parte 2: No todos los geocachés nos dan directamente las coordenadas, en nuestro mapa tenemos tres en los que tendremos que resolver algún tipo de problema para obtener las coordenadas finales. 

- [?] Conditor: Resolver un acertijo.
- [M] Paseo por la parte alta de Burgos: Ir a diferentes puntos indicados por coordenadas.
- [?] Atapuerca: Resolver un acertijo.

Parte 3: Nos vamos a dividir en equipos. Durante 1 hora cada equipo podrá buscar toda la información acerca de los nueve geocachés que están en nuestro mapa. Crearemos un grupo de whatsapp con un numero de móvil de cada equipo.

Parte 4: Práctica de campo.




Actividad 5 - Orientación

TEORÍA

1. Orientación del mapa (Ver apuntes)
2. Declinación magnética (Ver apuntes)
3. Coordenadas de un mapa (Ver apuntes)
4. Rumbo y Azimut.

Rumbo


El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.

Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.


Por ejemplo en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

LíneaRUMBO
OAN30°E
OBS30°E
OCS60°W
ODN45°W
Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último la componente E o W.

Azimut

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.

Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
LíneaAZIMUT
OA30°
OB150°
OC240°
OD315°



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para la actividad de hoy vamos a utilizar un mapa 1:25.000 del Parque Natural Posets Maladeta.

Paso 1: Reconocer los elementos más destacados del mapa.

Paso 2: Cálculo de coordenadas

- Calcular las coordenadas geográficas y UTM del punto [A] Pico Perdiguero 3222m.
- Calcular las coordenadas geográficas y UTM del punto [B] Pico de Remuñe 2876m.
- Calcular las coordenadas geográficas y UTM del punto [C] Pico de Estós 2531m.

Paso 3: Cálculo de rumbo y azimut.

- Calcular el rumbo y el Azimut de [AB].
- Calcular el rumbo y el Azimut de [BC].
- Calcular el rumbo y el Azimut de [CA].

Paso 4: Calcular el rumbo a seguir desde la cabaña del Ubago hasta el Pico de Remuñe.

Paso 5: Describir el itinerario más sencillo a seguir desde el Hospital de Benás, hasta el Pico Perdiguero. Da toda la información necesaria.



21 noviembre 2013

Actividad 4 - Desniveles y pendientes

TEORÍA

La pendiente de un tramo de sendero, carretera, ladera etc. la podemos calcular en porcentaje o en grados, a continuación explicamos ambos métodos. Existen tablas que nos ayudan a convertir la pendiente en expresada en % a grados.


DESARROLLO


Partimos de un perfil topográfico del GR.290 - "Dos Aguas", que discurre desde Belorado hasta Neila. 

Paso 1: Vamos a localizar las diferentes etapas de la ruta y las vamos a marcar en la parte inferior del perfil topográfico. Para ello vamos a visitar la web de donde hemos sacado la información. [info

Paso 2: Realizamos ahora el calculo del desnivel positivo, negativo y acumulado de la ruta.


- Localizaremos los puntos de inflexión de nuestra ruta.
- Dividimos la ruta en tramos de ascenso y descenso.
- Calculamos los desniveles

Paso 3: Calcular las principales pendientes del terrero, según los tramos anteriormente estudiados. Tanto en porcentaje como en grados, para ello tenéis que buscar una tabla de conversión.

Paso 4: Conclusiones de la actividad

- ¿Cuál es el tramo con la pendiente más pronunciada?
- ¿Cuál será el tramo de descenso más notable?
- ¿Cuál será la etapa más dura?
- ¿Cuál será la etapa más sencilla?